Protocolo de Acoso

¿Qué es un Protocolo de Acoso?

Un Protocolo de Acoso es un documento que establece los procedimientos que debe seguir una organización para prevenir, detectar y actuar frente a situaciones de acoso laboral, sexual o por razón de sexo y acoso al colectivo LGTBI

Dicho Protocolo de Acoso define los principios de actuación, los canales de denuncia, las fases del proceso y las medidas de protección para las personas implicadas. Su objetivo principal es garantizar un entorno de trabajo seguro, respetuoso y libre de cualquier forma de violencia o discriminación. En Aequum Consultoría de Igualdad te ayudamos a elaborar tu Protocolo de Acoso

¿Qué consecuencias legales puede enfrentar una organización si no cuenta con un Protocolo de Acoso?

No contar con un protocolo para la prevención y actuación frente al acoso en el ámbito laboral puede tener consecuencias graves para cualquier organización. La ausencia de esta herramienta expone a la entidad a sanciones administrativas por parte de la Inspección de Trabajo, posibles demandas por parte de personas afectadas y un importante deterioro en su reputación, tanto a nivel interno como externo

Además, el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado por España, establece que la violencia y el acoso en el mundo del trabajo pueden constituir una violación o un abuso de los derechos humanos. Este marco refuerza la responsabilidad de las organizaciones en la creación de espacios laborales en los que se respeten la dignidad, la integridad y la igualdad de trato

¿Qué tipos de acoso existen?

01

Acoso laboral/mobbing

Se define como la exposición a conductas de violencia psicológica intensa, reiteradas y prolongadas en el tiempo, dirigidas a una o más personas, por parte de otra u otras que actúan desde una posición de poder, que no necesariamente tiene que ser jerárquica, cuyo objetivo es crear un entorno intimidatorio que perturbe a la víctima en su vida laboral

02

Acoso sexual

Constituye acoso sexual cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo (Artículo 7 de la Ley Orgánica 3/2007 de Igualdad)

03

Acoso por razón de sexo

Constituye acoso por razón de sexo cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una persona, con el propósito o el efecto de atentar contra su dignidad y de crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo (Artículo 7 de la Ley Orgánica 3/2007 de Igualdad)

04

Acoso por razón de orientación sexual, identidad y expresión de género

Cualquier comportamiento, verbal o físico, realizado en función de la orientación sexual de la persona o de la identidad de género, que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona LGTBI y de crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo

¿Quién tiene la obligación de tener un Protocolo de Acoso?

Protocolo de Acoso

Empresas

Plan de igualdad

Sector Público

Todas las empresas y entidades tienen la obligación de tener protocolos que prevengan y establezcan medidas contra todos los tipos de acoso: acoso laboral, acoso sexual y/o por razón de sexo, y acoso contra el colectivo LGTBI

En Aequum, nos especializamos en la creación e implementación de protocolos personalizados para prevenir y abordar situaciones de acoso laboral, sexual, por razón de sexo y contra el colectivo LGTBI.
Nuestro equipo experto te guiará en cada etapa del proceso, asegurando que tu organización cumpla con la normativa vigente y promueva un entorno laboral seguro y respetuoso

¿Qué incluimos dentro de este servicio?

Elaboración del Protocolo, incluyendo acciones para la prevención y medidas de actuación

Establecimiento de una Comisión de Acoso y formación específica a la misma

Formación y sensibilización a la plantilla

Preguntas Frecuentes sobre los Protocolos de Acoso

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de persona usuaria posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.